“Es cosa del dinero, siempre del dinero”. Exclusión social, agencia femenina y vínculos familiares en Las maravillas de Elena Medel
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.20.2022.35-60Palabras clave:
Elena Medel, Las maravillas, exclusión social, agencia femenina, vínculos familiaresResumen
El artículo propone que en Las maravillas (2020) de Elena Medel se denuncia la doble exclusión social a la que ha sido sometida la mujer obrera en España, no solo por su condición de mujer, sino por ser pobre. Asimismo, se desea probar que el texto de Medel pone en escena la capacidad de este colectivo social para reflexionar sobre su situación precaria, organizarse y hacerle frente a dicha exclusión, todo esto gracias a la emergencia de la agencia femenina. Finalmente, la novela también incide en la permeabilidad de los vínculos familiares de estas mujeres, los cuales son redefinidos por la clase social a la que pertenecen.
Descargas
Citas
Badinter, Elizabeth (1980), ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX, Barcelona, Paidós.
Badinter, Elizabeth (2017), La mujer y la madre, Madrid, La esfera de los Libros.
Benítez Pérez, María Elena (2011), “La familia: desde lo tradicional a lo discutible”, Novedades en población, 26, pp. 58-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf
Belvedresi, Rosa (2018), “Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas”. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3, 1, pp. 5-17.
Berger, Peter; Luckman, Thomas (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Butler, Judith (2010), Mecanismos psíquicos del poder, Madrid, Cátedra.
Cháneton, July (2007). Género, poder y discursos sociales, Buenos aires, Eudeba.
Donath, Ornath (2017), Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales, Barcelona, Resevoir Books.
Foucault, Michel (1996), Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira.
Grunner, Eduardo (1991), “Las fronteras del (des)orden”, en A. Borón (comp.), El menemato. Radiografía de dos años de gobierno de Carlos Menem, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, pp. 87 -118.
hooks, bell (2017), El feminismo es para todo el mundo, Madrid, Traficante de Sueños.
Illouz, Eva. y Kaplan, Dana (2020), El capital sexual en la Modernidad tardía, Barcelona, Herder.
XXX (2021), “Transfobia, maternidad protésica e identidades no heteronormativas en Loxoro (2011) de Claudia Llosa”, Letras, 92, 13, pp. 146-159. https://doi.org/10.30920/letras.92.135.11
Ludmer, Josefina (1985), “Las tretas del débil”, en Patricia González y Eliana Ortega (eds.), La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, pp. 47-54.
Kristeva, Julia (1987), Historias de amor, México, Siglo Veintiuno.
McIntosh, Peggy (1988), “White privilege and male privilege: a personal account of coming to see correspondences through work in women's studies”, Center of Research on Women, 1988, pp. 1-20.
Mahmood, Saba (2001), “Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival”. Cultural Anthropology, 16, 2, pp. 202-236. https://doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202
MacKinnon, Catharine (2014), Feminismo modificado. Discursos sobre la vida y el derecho, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Medel. Elena (2020), Las maravillas, Barcelona, Anagrama.
Menéndez, M.I. “Cosificación”, en Rosa Cobo y Beatriz Ranea (eds.), Breve diccionario de feminismo, Madrid, Los libros de la Catarata, pp. 61-63.
Palomar, Cristina (2004), “Malas Madres: la construcción social de la maternidad”, Debate Feminista, 30, pp. 12-34.
Pateman, Carole (1995), El contrato sexual. Barcelona: Anthropos: México, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.
Platero Sanz, Rebeca (2014), “La poesía actual escrita por mujeres”. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8248/TFG_F_2014_74.pdf;jsessionid=397FC71848D394FC693A5A51DB1E2E01?sequence=1
Recalcati, Massimo (2018), Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno, Barcelona, Anagrama.
Ribeiro, Djamila (2021), Lugar de enunciación, Lima, Gafas moradas.
Rose, Jackeline (2018), Madres. Un ensayo sobre la crueldad y el amor. Madrid, Siruela.
Rotondi, Gabriela (2007), “Exclusión social”, en Susana Beatriz (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 128-130.
Silva Santisteban, Rocío (2006), “Spivak, los subalternos y el Perú”. Hueso Húmero, 29, pp. 133-144.
Scarano, Laura (2021), “Elena Medel: ‘Hablo el idioma de las mujeres que me fueron’”. Caracol, 21, pp. 75-99. https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/178418
Sen, Amartya (1985), “Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984”. The Journal of Philosophy, 82, 4, pp. 169-221. https://doi.org/10.2307/2026184
Wolf, Sun (2008), Peer groups: expanding our study of small group communication, Thousand oaks, CA: Sage.
Descargas
Publicado
Versiones
- 11/10/2022 (2)
- 11/10/2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Richard Angelo Leonardo-Loayza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.